Selva fría es un proyecto de investigación socioespacial en torno al Río Maullín. Se propone el río, en cuanto cuerpo de agua, sus ficciones y su cuenca, como espacio de memoria espacial sedimentada y como posible refugio frente a las parcelaciones a su alrededor. Trabajamos a partir del análisis territorial, desde un enfoque micropolítico, en el que se propone describir y analizar las operaciones estéticas, políticas y espaciales presentes en el caso de la Comunidad Autónoma Levoñanco Ta Leufu y Alto Maullín SpA, como punto de partida para comprender los modos de vida alrededor del sector del nacimiento del río en el sector del lago Llanquihue, comuna de Llanquihue región de los Lagos. Los modos de representar al río, sus dinámicas espaciales, la vida de las comunidades de la ribera, así como de las vidas más que humanas, es a través del levantamiento de evidencias gráficas en diversos formatos: archivo fotográfico, registro fotográfico, registro audiovisual, mapeo cartográfico, registro sonoro, que en el gesto de ser archivadas y catalogadas en una plataforma web colectiva, cooperativa y de libre uso, entregaría a las comunidades en disputa, material específico en el contexto de procesos de justicia ambiental.
Se pretende identificar la imagen que aparece al interseccionar las categorías de: micropolítica, tecnologías de producción de imágenes y colonialidad del ver, como campos de acción dinámicos. Se propone que la imagen resultante, podría subvertir el régimen colonial de la visualidad, en cuanto se constituye como un dispositivo de la memoria espacial.
El estudio tiene un enfoque cualitativo y una perspectiva descriptiva- interpretativa, en el que se visibiliza la memoria socioespacial sedimentada como práctica contenida en el archivo de los registros. Complementado con las notas de campo y/o observación realizadas. Se analizará el concepto de imagen como lugar de la mirada americana (KAY,1980) en función de: 1) Micropolitica,(ROLNIK y GUATTARI,2006); 2) Tecnologías de producción de imágenes (FAROCKI, 1993); 3) Colonialidad del ver (BARRIENDOS, 2011); 4) Ecología Politica (DELGADO, 2010)
Palabras claves: micropolítica, tecnologías de imagen, colonialidad del ver, ecología política.